¡ Nos ha parecido un buen enlace, que nos ha facilitado Gracia Moya, Asesora del Cep de Jaén¡ ¡ Gracias¡ y a ver si lo usamos mucho¡.
http://recursostic-cole.blogspot.com/2007/03/jclic-matemticas-infantil-y-1-ciclo.html
Hola lector empedernido
Es para mí un gusto enorme presentar el que quiere ser un espacio de intercambio de opiniones, noticias, ideas...sobre lectura, libros ,lectores y lectoras, con especial dedicación a la Comunidad Educativa del CEIP Peñamefecit de Jaén.
Desde el espacio de la Biblioteca queremos compartir con todos lo que quieran el gusto por el mundo de la lectura y el uso de los recursos de nuestra Biblioteca y de otras fuentes.
Invitamos al que lo desee a que participe en este sitio con sus opiniones, gustos, informaciones, comentarios, ...que puedan ayudarnos a todos en la mejora de nuestras habilidades lectoras y a compartir buenas experiencias en torno al mundo
del lenguaje escrito. Un cordial saludo para todos y todas y
¡¡¡ a leer y escribir¡¡¡
Ana Tobaruela.
Responsable del Plan de Lectura y Biblioteca.
Desde el espacio de la Biblioteca queremos compartir con todos lo que quieran el gusto por el mundo de la lectura y el uso de los recursos de nuestra Biblioteca y de otras fuentes.
Invitamos al que lo desee a que participe en este sitio con sus opiniones, gustos, informaciones, comentarios, ...que puedan ayudarnos a todos en la mejora de nuestras habilidades lectoras y a compartir buenas experiencias en torno al mundo
del lenguaje escrito. Un cordial saludo para todos y todas y
¡¡¡ a leer y escribir¡¡¡
Ana Tobaruela.
Responsable del Plan de Lectura y Biblioteca.
domingo, 9 de enero de 2011
30 de enero. Día de la Paz
PARA LEER:
Entre otras opciones, podrás encontrar LA MOCHILA DE LA PAZ, en la Biblioteca del colegio.
También puedes leer el cuento sobre la PAZ que aparece en el siguiente enlace:
http://orientacionandujar.wordpress.com/2009/01/20/dia-de-la-paz-presentaciones/power-point-dia-de-la-paz-4/
PARA ESCRIBIR:
Entre otras opciones, podrás escribir en EL CUADERNO DE LA PAZ, que haremos entre todos en la Bibioteca del Colegio o bien, si quieres, puedes escribir lo que piensas sobre la Paz y dejarlo en este sitio.
Entre otras opciones, podrás encontrar LA MOCHILA DE LA PAZ, en la Biblioteca del colegio.
También puedes leer el cuento sobre la PAZ que aparece en el siguiente enlace:
http://orientacionandujar.wordpress.com/2009/01/20/dia-de-la-paz-presentaciones/power-point-dia-de-la-paz-4/
PARA ESCRIBIR:
Entre otras opciones, podrás escribir en EL CUADERNO DE LA PAZ, que haremos entre todos en la Bibioteca del Colegio o bien, si quieres, puedes escribir lo que piensas sobre la Paz y dejarlo en este sitio.
CEIP PEÑAMEFECIT. JAÉN BIBLIOTECA ESCOLAR
CURSO 2010-2011
CUADERNO VIAJERO DE LA PAZ
LA PAZ EMPIEZA CON UNA SONRISA
jueves, 6 de enero de 2011
EL DÍA DE SAN ANTÓN. 16 DE ENERO DE 2011
DOS ACONTECIMIENTOS PARA ESTE DÍA: LA CARRERA URBANA Y LAS LUMBRES EN LOS BARRIOS, CON LOS CANTOS DE MELENCHONES. OS DEJAMOS ALGUNA INFORMACIÓN.
La Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, una de las mejores carreras populares de España, se celebra la noche del 16 al 17 de enero, coincidiendo con la festividad de San Antón. En esta edición se mantiene el recorrido del año pasado próximo a los 10 kilómetros, con la subida al centro de Jaén que será por la Avenida de Madrid. Se trata de un evento deportivo de primer nivel que cuenta en su palmarés con ganadores de la categoría de José Ríos, Isaac Viciosa, Rui Silva, Carla Sacramento, José Luis González o Moses Tanui. Más de 5.000 personas participarán en esta carrera, ya sea en la versión larga, la de 10 kilómetros, o la corta, de 4 kilómetros. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 11 de enero, a través de la web del Ayuntamiento de Jaén
Siguiendo las tradiciones arraigadas en occidente, y como fruto del sincretismo antes descrito, en Jaén se celebran las famosas "Lumbres de San Antón". En ellas podemos reconocer los ancestrales ritos paganos de las hogueras que ahuyentaban los malos espíritus del ganado y de los animales domésticos, evitándoles enfermedades y plagas
Según narran las crónicas, los ballesteros de la capital, encargados de la defensa de la misma contra los ataques árabes, ya tenían una capilla dedicada a San Antón en la catedral. En ella homenajeaban a su patrón con cuatro antorchas que permanecían ardiendo en el altar la víspera de su onomástica y durante todo el día siguiente
La festividad de San Antonio Abad llegaría a Jaén hacia el siglo XIII, seguramente con los nuevos habitantes que vinieron durante el periodo de la repoblación castellana, influenciados estos por la devoción que se le profesaba al santo en Francia y Centro Europa
Como en otros lugares de Andalucía y de la Europa medieval, era costumbre en muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado después de finalizar las tareas agrícolas del invierno. En Jaén se hacían fuegos rituales con el “ramón” de olivo y los enseres viejos que habían quedado inservibles para la faena.

La Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, una de las mejores carreras populares de España, se celebra la noche del 16 al 17 de enero, coincidiendo con la festividad de San Antón. En esta edición se mantiene el recorrido del año pasado próximo a los 10 kilómetros, con la subida al centro de Jaén que será por la Avenida de Madrid. Se trata de un evento deportivo de primer nivel que cuenta en su palmarés con ganadores de la categoría de José Ríos, Isaac Viciosa, Rui Silva, Carla Sacramento, José Luis González o Moses Tanui. Más de 5.000 personas participarán en esta carrera, ya sea en la versión larga, la de 10 kilómetros, o la corta, de 4 kilómetros. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 11 de enero, a través de la web del Ayuntamiento de Jaén
"LAS LUMBRES DE SAN ANTÓN". DIARIO Jaén.
por M. Soler
Siguiendo las tradiciones arraigadas en occidente, y como fruto del sincretismo antes descrito, en Jaén se celebran las famosas "Lumbres de San Antón". En ellas podemos reconocer los ancestrales ritos paganos de las hogueras que ahuyentaban los malos espíritus del ganado y de los animales domésticos, evitándoles enfermedades y plagas
Según narran las crónicas, los ballesteros de la capital, encargados de la defensa de la misma contra los ataques árabes, ya tenían una capilla dedicada a San Antón en la catedral. En ella homenajeaban a su patrón con cuatro antorchas que permanecían ardiendo en el altar la víspera de su onomástica y durante todo el día siguiente
La festividad de San Antonio Abad llegaría a Jaén hacia el siglo XIII, seguramente con los nuevos habitantes que vinieron durante el periodo de la repoblación castellana, influenciados estos por la devoción que se le profesaba al santo en Francia y Centro Europa
Como en otros lugares de Andalucía y de la Europa medieval, era costumbre en muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado después de finalizar las tareas agrícolas del invierno. En Jaén se hacían fuegos rituales con el “ramón” de olivo y los enseres viejos que habían quedado inservibles para la faena.

Las hogueras se encendían al atardecer y en torno a ella se congregaban los vecinos formando corros en los que se bailaba y se entonaban cancioncillas en tono burlesco y no exentas de ciertas picardías eróticas. Son los llamados “melenchones”, sin duda una de las señas de identidad más importantes de la provincia de Jaén. Lola Torre se ha preocupado de rescatar del olvido muchos de ellos, que han sido publicados en diversos formatos.
Según esta autora, “mocicos y mocicas" cogidos de la mano, rodeaban la lumbre. Durante la primera parte de la copla un muchacho o una muchacha se quedan dentro del círculo. Durante el estribillo, elige pareja y juntos danzan mientras el resto los contemplan acompañándolos con música y palmas.Como en todo acto de reafirmación social, el grupo participa de comidas comunitarias. En Jaén es típico en estas fechas compartir las típicas "rosetas" ( palomitas de maíz) y la calabaza asada, así como una importante variedad de productos elaborados de cerdo y hechos durante la "matanza". La "calabaza batatera" o el "carruécano" son de los platos más representativos.
LOS MELENCHONES DE PANACEITE
Además de lo escrito en el artículo anterior, debemos decir que el grupo PANACEITE viene recogiendo coplas de tradición oral, de la provincia de Jaén, desde hace casi 2 décadas; entre ellas no podían faltar los Melenchones, con los que se pasean cada año por diversas hogueras de los barrios de Jaén, para que se mantenga la tradición de cantarlos alrededor de las lumbres.
Este año cantarán, después de que termine la Carrera de San Antón, en las lumbres de las Asociaciones de Vecinos del Polígono del Valle y de la Loma del Royo, y los que quieran cantar Melenchones con ellos, quedan invitados a acompañarlos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


